tiene un área de 50.75 km², de los cuales 0.26 km² corresponden a la cabecera urbana y 50.49 km² a la zona rural.
Todo el corregimiento está dividido por una gran corriente denominada quebrada Doña María que separa dos grandes vertientes con características muy particulares. La evolución del paisaje es notoria, porque la interrelación de los diferentes agentes erosivos con la gran variedad de estructuras heredadas, tales como el intenso fracturamiento debido a la proximidad con algunas fallas geológicas, ha originado una serie de restos morfológicos tales como: escarpes, peldaños, silletas, fectas triangulares, depresiones, enchillas alargadas, drenajes alineados con paredes de topografía abrupta, cerros redondeados y colinas aisladas.
Los movimientos de mas presentes en el corregimiento han sido de consideración, modifican el relieve por la ocurrencia de deslizamientos que dejan paredes escarpadas y acumulación de depósitos de flujos de lodo y/o escombros. Estos flujos parecen estar asociados con alineamiento. Casi todo el corregimiento está delimitado por unas divisiones de aguas bastante escarpadas, dentro de los principales accidentes geográficos de importancia están: Cerro del Padre Amaya (el cual comparte con los corregimientos de San Cristóbal y Palmitas), Cuchilla el Barcino, Cuchilla Piedra Gorda, y el Chuscal. Otros cerros importantes son: Alto de Canoas, Cerro el Raicero, Alto de Manzanillo, Alto el Silencio y Alto Romeral.
DEMOGRAFIA.
De acuerdo con las cifras presentadas por el Anuario Estadístico de Medellín de 2005,San Antonio de Prado cuenta con una población de 59,119 habitantes, de los cuales 28,765 son hombres y 30,354 son mujeres. San Antonio de Prado es corregimiento más poblado de Medellín y cuenta con la cabecera urbana más grande de los 5 corregimientos del municipio y tiene una densidad de 1.164 hab./km².
Read more ...»
Todo el corregimiento está dividido por una gran corriente denominada quebrada Doña María que separa dos grandes vertientes con características muy particulares. La evolución del paisaje es notoria, porque la interrelación de los diferentes agentes erosivos con la gran variedad de estructuras heredadas, tales como el intenso fracturamiento debido a la proximidad con algunas fallas geológicas, ha originado una serie de restos morfológicos tales como: escarpes, peldaños, silletas, fectas triangulares, depresiones, enchillas alargadas, drenajes alineados con paredes de topografía abrupta, cerros redondeados y colinas aisladas.
Los movimientos de mas presentes en el corregimiento han sido de consideración, modifican el relieve por la ocurrencia de deslizamientos que dejan paredes escarpadas y acumulación de depósitos de flujos de lodo y/o escombros. Estos flujos parecen estar asociados con alineamiento. Casi todo el corregimiento está delimitado por unas divisiones de aguas bastante escarpadas, dentro de los principales accidentes geográficos de importancia están: Cerro del Padre Amaya (el cual comparte con los corregimientos de San Cristóbal y Palmitas), Cuchilla el Barcino, Cuchilla Piedra Gorda, y el Chuscal. Otros cerros importantes son: Alto de Canoas, Cerro el Raicero, Alto de Manzanillo, Alto el Silencio y Alto Romeral.
DEMOGRAFIA.
De acuerdo con las cifras presentadas por el Anuario Estadístico de Medellín de 2005,San Antonio de Prado cuenta con una población de 59,119 habitantes, de los cuales 28,765 son hombres y 30,354 son mujeres. San Antonio de Prado es corregimiento más poblado de Medellín y cuenta con la cabecera urbana más grande de los 5 corregimientos del municipio y tiene una densidad de 1.164 hab./km².